La Comisión Convocante ofrece liderar un proceso mediador ente el Gobierno y el movimiento indígena, por las protestas. Está a la espera de la respuesta de la Conaie. El Gobierno dio su confirmación favorable.
La Comisión Convocante, conformada por más de 300 organizaciones de la sociedad civil, hizo este martes 21 de junio del 2022 una invitación pública a los dirigentes del movimiento indígena. El grupo, que contará con apoyo de organismos internacionales, llama al diálogo. Ofrece mediar entre las partes para conseguir acuerdos y dar seguimiento a los mismo. Espera la respuesta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Dicha Comisión, constituida hace dos días, ofrece sus capacidades técnicas para llevar adelante un proceso de concreción de acuerdos, con una metodología para obtener resultados medibles. El grupo contará con apoyo de organismos internacionales.
Humberto Salazar, director de Diálogos Nacionales de la Fundación Esquel y miembro de la Comisión, dijo que se juntaron esfuerzos para que las partes deliberen y se llegue a acuerdos.
El compromiso de la Comisión está enfocado en tres lineamientos: generar un espacio con canales para la solución de los conflictos que se suscitan en el Ecuador; establecer un marco conceptual para encontrar posiciones que conduzcan a acuerdos de largo plazo y que recojan intereses nacionales.
“Creemos que los temas que son parte de la problemática por la que atravesamos tiene que ver no solo con los diferentes encuentros de las partes. Sino que deben involucrar a otros sectores y a la sociedad civil en general”, sostuvo Salazar.
El tercer lineamiento consiste en una invitación que la Comisión extendió a las dos partes, en el fin de semana. El Ejecutivo confirmó el 20 de junio su interés en que se desarrolle este proceso. Pero hasta pasadas las 18:00 de este martes 21 de junio, la Comisión aún no tenía respuesta del Consejo de Gobierno de la Conaie.
Comisión contará con asistencia internacional
Ana Patricia Muñoz, representante de la Confederación Ecuatoriana de de Organizaciones de la Sociedad Civil, precisó que una parte clave para un proceso transparente, que alcance acuerdos, es la parte metodológica.
En ese sentido, aseguró que la Comisión cuenta con la asistencia técnica de la Unión Europea (UE), del Sistema de las Naciones Unidas y de la experiencia de las demás organizaciones que la integran.
El proceso incluirá varias fases. La primera será de conversaciones bilaterales, que a su vez incluirá algunos criterios, según Muñoz. Consistirán en establecer “un acuerdo de reglas del juego” para generar confianza y un acuerdo de temas en los que ambas partes estén de acuerdo. Luego, se crearán mesas de trabajo que, incluso, permitirán una consulta a las bases.
“Estamos convencidos de que con esta metodología rigurosa y con el acompañamiento de la UE y el Sistema de las Naciones Unidas vamos a entablar un proceso, no solo para la resolución de la crisis. Sino un proceso de cambio en el Ecuador, donde todos trabajemos en conjunto por un proceso único de desarrollo equitativo y justo”, destacó la representante.
Gustavo Redín, de la Coordinadora de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Ambiente, ratificó el llamado al diálogo a las partes involucradas para resolver la situación. “Nuevamente hacemos la invitación a asentarse en estos procesos mediadores en donde buscamos el interés común y pacificar el país”, reiteró el activista.
Fuente: El Comercio