No hay garantías de que el dinero electrónico de los usuarios que reposa en el Banco Central del Ecuador (BCE) permanezca allí. A esa conclusión llegó Alberto Dahik, director del Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).
Durante una entrevista en Contacto Directo, dejó entrever que el Gobierno podría usar esos recursos, tal como lo hizo con otros anteriormente. “Si vimos que el Banco Central se consumió los depósitos del Biess, del IESS, del Issfa, de los municipios, de los consejos provinciales y cantonales, y el propio presidente de la República en el debate que tuvimos reconoció cuando hice esa crítica que sí se había hecho, porque debemos creer entonces que cuando la gente deposite en el Banco Central su plata no se la van a gastar también”.
Esto en relación al proyecto de Ley orgánica para el equilibrio de las finanzas públicas (reformas tributarias), mediante la cual el Ejecutivo busca impulsar el uso del dinero electrónico.
El analista comparó la propuesta como un partido de fútbol de dos tiempos.
Primer tiempo:
Explicación: El Banco Central tiene los depósitos del Gobierno, inyecta esos dólares a una persona natural o jurídica, que a su vez le paga a otros en dinero o lo deposita en el sistema financiero.
El sistema financiero tiene medios de pago a disposición de la producción.
El Banco Central entrega dinero electrónico al Gobierno, que a su vez lo paga a una persona natural o jurídica, ese dinero electrónico sirve para pagar a otros y esos otros le devuelven al Gobierno en pago de impuestos, nunca ingresa al sistema financiero.
“En el primer tiempo, la billetera electrónica, que no debe ser manejada por el Estado, va a succionar con una bomba de alta presión recursos que de otra manera estuvieran en el sistema financiero, en un momento en el cual hay que evitar una caída de depósitos”, insiste.
Segundo tiempo:
Explicación: La reserva líquida de libre disponibilidad, al mes de diciembre 2.492 millones de dólares en 2012. «Es decir, el modelo económico del Gobierno había consumido la liquidez de los depositantes por medio de la utilización de leyes que fueron modificando las leyes originales de la dolarización para permitir que esa liquidez que no se debía tocar se tocara».
Fuente: http://www.ecuavisa.com/articulo/contacto-directo/destacada/142326-dahik-gobierno-se-puede-gastar-plata-que-gente-deposite